Telescopio ALMA captura imágenes de alta resolución de la galaxia más lejana jamás observada

Telescopio ALMA captura imágenes de alta resolución de la galaxia más lejana jamás observada-0

Usando la matriz de milímetro/submilímetro de Atacama (ALMA), un equipo internacional de astrónomos ha obtenido imágenes de alta resolución de una antigua galaxia que existía solo 600 millones de años después del Big Bang.La galaxia, llamada MacS0416_Y1, se encuentra a 13.200 millones de años luz de distancia y es la galaxia más remota jamás observada.

Las imágenes obtenidas con Alma revelan un tapiz cautivador de nebulosas oscuras y emisiones, que juntas forman una cavidad gigantesca llamada Superbubble.Los científicos creían que este Superbubble es el resultado del nacimiento de estrellas vibrantes y las ondas de choque posteriores causadas por las explosiones de supernova.Esta revelación proporciona información vital sobre la formación de galaxias y el nacimiento y la muerte de las estrellas.

La imagen izquierda muestra la nebulosa oscura (el polvo se muestra en rojo) y la nebulosa emisión (oxígeno en verde), junto con la imagen de las estrellas capturadas por el telescopio espacial Hubble (azul).La imagen correcta muestra las ondas de radio emitidas por el polvo dentro de la nebulosa oscura.Una cavidad elíptica alargada verticalmente, un candidato superbuble, es visible en la región central.

En 2019, el mismo equipo detectó ondas de radio emitidas por oxígeno y polvo, dos componentes de las nebulosas interestelares.Para obtener estas imágenes de radio, los investigadores observaron la galaxia durante 28 horas y los resultados revelaron que la emisión y las nebulosas oscuras están estrechamente entrelazadas, cada una tallando su propio espacio, lo que sugiere un proceso donde las nuevas estrellas nacidas dentro de las nebulosas oscuras ionizan el gas circundante.

Estudios anteriores indicaron que esta antigua galaxia estaba produciendo estrellas a un ritmo asombroso, casi 100 veces más alto que el de nuestra galaxia de la Vía Láctea.Tal intensa formación de estrellas probablemente desencadenó una secuencia de explosiones de supernova, dando lugar a este vasto superbubierto.

Además, el equipo analizó el movimiento de gas dentro de las nebulosas y encontró que estaba en un estado turbulento, con velocidades que alcanzan los asombrosos 200,000 kilómetros por hora.

El profesor Yoichi Tamura de la Universidad de Nagoya, quien dirigió al equipo detrás de este descubrimiento, señaló: "En condiciones tan turbulentas, se sugiere que las estrellas pueden formarse como grupos masivos. Estos grupos de estrellas masivos son característicos de las galaxias en el universo temprano".

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Telescopio ALMA captura imágenes de alta resolución de la galaxia más lejana jamás observada puedes visitar la categoría Ciencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Esta página web utiliza Cookies con el único fin de mejorar la experiencia de navegación. Leer Más